Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.12984/1457
Registro completo de metadatos
Metadado Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorECHEVERRÍA LÓPEZ, KIMBERLY GUADALUPE
dc.creatorECHEVERRÍA LÓPEZ, KIMBERLY GUADALUPE
dc.date.issued2018-09
dc.identifier.isbn1901158
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12984/1457-
dc.descriptionTesis de Ingeniería metalúrgica
dc.description.abstractExiste una gran variedad de materiales cerámicos que pueden ser usados como implantes en el cuerpo humano. El fosfato de calcio más utilizado en la fabricación de implantes es la hidroxiapatita, por ser el compuesto más parecido al componente mineral de los huesos, presenta buenas propiedades como biomaterial, tales como biocompatibilidad, bioactividad, osteoconductividad y unión directa al hueso[1]. En el presente trabajo, se evaluó la bioactividad de biomateriales densos, sinterizando compositos de hidroxiapatita y wollastonita natural, mediante una ruta sol-gel alternativa, utilizando como agentes precursores, nitrato de calcio y fosfato de amonio. La formación de la hidroxiapatita se produce a dos temperaturas diferentes una de 350ºC y otra de 750ºC se tomaron estas temperaturas ya que a 350ºC se muestra a la hidroxiapatita en sus primeras etapas de cristalización y en 750ºC observamos una wollastonita totalmente cristalizada. La formación de wollastonita β se produjo de manera natural, utilizando la wollastonita en su forma base sin necesidad de agentes precursores. Posteriormente estos compositos se sinterizaron a una temperatura de 1200ºC durante 5 horas para producir materiales densos. Para evaluar las propiedades biológicas de los compositos se realizaron las pruebas de bioactividad, mediante la interacción de los materiales densos con el fluido fisiológico simulado, durante estos tiempos se observó la formación de una capa de apatita neo formada sobre la superficie de la pastilla, siendo esta capa muy similar a las apatitas biológicas que componen el tejido óseo. Las técnicas de caracterización que se utilizaron fueron el microscopio electrónico de transmisión, microscopio electrónico de barrido y espectroscopia de dispersión de energía los cuales nos revelaron la presencia de hidroxiapatita y wollastonita en nuestros materiales densos. Mientras que a las soluciones se les midieron las concentraciones de calcio y sillico por medio del método instrumental de absorción atómica y la concentración de fosforo por la técnica de colorimetría.
dc.description.sponsorshipUniversidad de Sonora. División de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia, 2018.
dc.formatPDF
dc.languageEspañol
dc.language.isoSpa
dc.publisherUniversidad de Sonora
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subject.classificationIngeniería y tecnología
dc.subject.lccRD755.65 .E24
dc.subject.lcshImplantes ortopédicos
dc.subject.lcshHidroxiapatita
dc.titleEvaluación de la bioactividad de biomateriales sinterizados de hidroxiapatita y wollastonita natural en fluidos fisiológicos simulados
dc.typeTesis de licenciatura
dc.contributor.directorNÚÑEZ, LUIS
dc.identificator7
Aparece en las colecciones: Tesis de Licenciatura
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
echeverrialopezkimberlyguadalupel.pdf2.72 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem

Page view(s)

152
checked on 22-jun-2023

Download(s)

102
checked on 22-jun-2023

Google ScholarTM

Check

Altmetric


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons