Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.12984/1485
Registro completo de metadatos
Metadado Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorMÁRQUEZ ROMERO, LILIANA
dc.creatorMÁRQUEZ ROMERO, LILIANA
dc.date.issued2013-04
dc.identifier.isbn23233
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12984/1485-
dc.descriptionTesina de licenciatura en derecho
dc.description.abstractEl Proceso Penal presenta un sin número de dificultades dentro de cada diligencia que se realiza para conocer realmente ¿cómo? o ¿por qué? sucedió determinado delito. Motivo por el cual en muchas ocasiones se condena a personas inocentes, o de igual manera, también se absuelve a personas que realmente habían cometido el delito que se les imputaba. Este problema, en variadas ocasiones es basado en la declaración de las personas. Es decir, en los testigos. Aunque como la ley lo establece, a cada testigo se le solicita conducirse con la verdad, porque dar testimonio falso es también castigado. Inclusive se realiza con pena privativa de libertad. Pero en la mayoría de las ocasiones el testigo no lo hace. Se considera que debe de cuidarse la forma para que todo procedimiento se siga conforme a derecho. Lo anterior sin que influya más que la opinión que tenga el juez sobre el asunto, basado en las pruebas debidamente desahogadas. El objetivo del presente trabajo, es el análisis del testigo falso y de los careos supletorios dentro del Proceso Penal Federal en el Estado de Sonora. Toda vez que, con lo anteriormente mencionado, muchas veces al declarar ante la autoridad algunas personas no se identifican con credencial o con algún documento que los acredite como tales. Por ello, cuando el inculpado o acusado solicita se realicen los careos, para que de frente se resuelvan las contradicciones que existan en sus declaraciones, muchas veces ya no se puede localizar al mencionado testigo. Entonces no se puede llevar a cabo el careo, pero para ello el Código Federal de Procedimientos Penales señala en su artículo 268 y el artículo 259 del Código de Procedimientos Penales para el Estado de Sonora, que a falta de estos se realice el careo supletorio. A este careo no se le da valor jurídico alguno, ya que en si no se resuelven las contradicciones.
dc.description.sponsorshipUniversidad de Sonora, División de Ciencias Sociales, 2013
dc.formatPDF
dc.languageEspañol
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Sonora
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subject.classificationCIENCIAS SOCIALES
dc.subject.lccKGF5889 .M37
dc.subject.lcshProcedimientos penales
dc.titleEl testigo falso y los careos supletorios en el proceso penal federal y en el Estado de Sonora
dc.typeTesis de licenciatura
dc.contributor.directorREYES SALAZAR, GUSTAVO ADOLFO
dc.identificator5
Aparece en las colecciones: Tesis de Licenciatura
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
marquezromerolilianal.pdf896.74 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem

Page view(s)

402
checked on 22-jun-2023

Download(s)

52
checked on 22-jun-2023

Google ScholarTM

Check

Altmetric


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons