Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.12984/1552
Registro completo de metadatos
Metadado Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorORTIZ RAMOS, MARISSA
dc.creatorORTIZ RAMOS, MARISSA
dc.date.issued2015-06
dc.identifier.isbn1503816
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12984/1552-
dc.descriptionTesis de licenciatura en derecho
dc.description.abstractDentro de la Ley Federal del Trabajo en el Artículo 162 encontramos la Prima de Antigüedad; asimismo, encontramos los requisitos y supuestos en deben de tener los trabajadores para ser acreedores de prestación antes mencionada, casos que se mencionan a continuación: el retiro voluntario, y únicamente en este caso, existe el requisito de 15 años de antigüedad para que nazca el derecho a la prestación para el trabajador, la rescisión del contrato (despido con o sin causa justificada y separación del trabajador por causas imputables al patrón) y la muerte del trabajador; asimismo, encontramos como causa de terminación de la relación de trabajo, la incapacidad física o mental del trabajador no proveniente de un riesgo de trabajo; la fuerza mayor o el caso fortuito no imputable al patrón, o su incapacidad física o mental o su muerte, que produzca como consecuencia necesaria, inmediata y directa, la terminación de los trabajos; la incosteabilidad notoria y manifiesta de la explotación; el agotamiento de la materia objeto de una industria extractiva; el concurso o la quiebra legalmente declarados, si la autoridad competente o los acreedores resuelven el cierre definitivo de la empresa o la reducción definitiva de sus trabajos y, por último la implantación de maquinaria o de nuevos procedimientos de trabajo. De todo lo anteriormente, mencionado se desprende que por exclusión, la prima de antigüedad no debe pagarse cuando la relación de trabajo concluye por mutuo consentimiento, en caso de que el trabajador no haya laborado 15 años por lo menos al servicio del patrón, por la terminación de la obra o vencimiento de un término o inversión del capital, por inhabilidad manifiesta del trabajador, por incapacidad total permanente derivada de un riesgo de trabajo y por la aplicación de la cláusula de exclusión por separación.
dc.description.sponsorshipUniversidad de Sonora, División deCiencias Sociales, 2015
dc.formatPDF
dc.languageEspañol
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Sonora
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subject.classificationCIENCIAS SOCIALES
dc.subject.lccKGF1888.O77
dc.subject.lcshSalarios
dc.titleAnálisis del pago de la prima de antigüedad
dc.typeTesis de licenciatura
dc.contributor.directorRAMÍREZ OCEJO, GASTÓN
dc.identificator5
Aparece en las colecciones: Tesis de Licenciatura
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
ortizramosmarissal.pdf752.68 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem

Page view(s)

144
checked on 22-jun-2023

Download(s)

50
checked on 22-jun-2023

Google ScholarTM

Check

Altmetric


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons