Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.12984/3190
Registro completo de metadatos
Metadado Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorMARTINEZ COTA, KARLA ELISA
dc.creatorMARTINEZ COTA, KARLA ELISA
dc.date.issued2019-09
dc.identifier.isbn1920734
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12984/3190-
dc.descriptionTesis de licenciado en biología
dc.description.abstractEn la actualidad se está pasando por una crisis ambiental a nivel mundial provocada sobre todo por efecto antropogénico. El problema de la conservación de la biodiversidad lleva muchos años en discusión y se ha buscado encontrar soluciones utilizando las herramientas de la ecología molecular y la genética de poblaciones. México, se encuentra en los primeros lugares de biodiversidad en el mundo; entre los que destacan un segundo lugar en especies de reptiles. Dentro de México, el Estado de Sonora es uno de los que cuentan con mayor número de reptiles. Una de las especies más emblemáticas del Estado de Sonora es Callisaurus draconoides también conocida como lagartija cola de cebra. Esta especie se encuentra distribuida en gran parte del Estado de Sonora y está bajo la categoría de amenazada dentro de la NOM-059-SEMARNAT2010. El objetivo del estudio es aportar información sobre esta lagartija analizando el flujo genético y la estructura poblacional en las poblaciones de C. draconoides en cuatro poblaciones en la costa de Sonora (Bahía de Kino, Cerro Bachoco, Cerro Johnson y Playa Miramar). Para ello, se utilizó el gen Citocromo b como marcador molecular. Las poblaciones estudiadas presentaron un nivel de diferenciación (Fst) mayor de (0.30) clasificado como alto, en donde las poblaciones de Cerro Johnson-Playa Miramar fueron las más diferenciadas genéticamente. Los resultados de la alta diferenciación entre las poblaciones, concuerdan con lo reportado para el flujo genético efectivo (Nm) entre estas, siendo en la mayoría de los casos inferior a 1. Las poblaciones del Cerro Bachoco-Cerro Johnson tienen el valor más alto de flujo genético. En cuanto a la evaluación de la estructura poblacional, no se encontraron resultados estadísticamente significativos. Por lo tanto, estas no pueden ser consideradas como poblaciones genéticas distintas para el gen Cyt b. Este trabajo aporta nueva información sobre las poblaciones Sonorenses de esta especie, que en un futuro podrían apoyar a planes de conservación.
dc.description.sponsorshipUniversidad de Sonora. División de Ciencias Biológicas y de la Salud, 2019
dc.formatPDF
dc.languageEspañol
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Sonora
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subject.classificationMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
dc.subject.lccQL666.L267.M37
dc.subject.lcshLagartos
dc.subject.lcshReptiles
dc.titleFlujo genético y estructura poblacional mitocandrial de la lagartija cola de cebra (Callisaurus draconoides) con distribución en la Costa Central de Sonora
dc.typeTesis de licenciatura
dc.contributor.directorPACHECO HOYOS, NOHELIA GUADALUPE
dc.identificator3
Aparece en las colecciones: Tesis de Licenciatura
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
martinezcotakarlaelisal.pdf1.07 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem

Page view(s)

104
checked on 22-jun-2023

Download(s)

84
checked on 22-jun-2023

Google ScholarTM

Check

Altmetric


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons