Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.12984/3295
Registro completo de metadatos
Metadado Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorURQUIJO ROBLES, EFRAÍN
dc.creatorURQUIJO ROBLES, EFRAÍN
dc.date.issued1986-12
dc.identifier.isbn10189
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12984/3295-
dc.descriptionTesis de ingeniero agrónomo
dc.description.abstractLa situación que ha venido prevaleciendo en el aprovechamiento de los recursos naturales para las actividades agrícolas se ha manifestado en un lento desarrollo de las técnicas productivas, lo que ha propiciado bajos rendimientos y la consiguiente marginación en el nivel de ingreso de los productores. Los principales problemas que enfrenta la agricultura estatal, sobre todo las zonas temporaleras son; la mala distribución de las lluvias, bajas precipitaciones, plagas, heladas tempranas, erosión permanente de las superficies cultivables, salinidad en los Distritos de riego, deficiente distribución de insumos, limitado patrón de cultivos y una gran cantidad de superficies con suelos poco aptos para la agricultura. Considerando como factor determinante la precipitación pluvial, la que define la potencialidad agrícola, es evidente que se pueden diferenciar dos tipos generales de agricultura: La agricultura de riego, en la que generalmente se cuenta con recursos humanos, suelo y agua que representan condiciones para una producción favorable y segura, como es el caso de los Distritos de riego 003-Tula, 027-Ixmiquilpan y 100-Alfajayucan además de las Unidades de Riego para el Desarrollo Rural en el Valle del Mezquital, en los que la estructura productiva agrícola la componen principalmente, cultivos como alfalfa, maíz, cebada, chile y jitomate. Esta agricultura aunque en superficie es inferior, aporta el 75% de la producción agrícola estatal; hasta ahora el valor de la producción de una hectárea de riego equivale entre 4 y 5 veces la de una hectárea de temporal. La agricultura de temporal del valle, donde la precipitación es menor a los 550 mm. anuales y que generalmente presenta una distribución errática durante el ciclo Agrícola, causa pérdidas por falta de humedad para el desarrollo del cultivo o escasez de la misma, para asegurar la cosecha; tal es el caso de 26 municipios del valle que se localizan en la parte suroeste del Estado en los cuales la mayor parte de la producción temporalera es de subsistencia, o en todo caso de muy limitados márgenes.
dc.description.sponsorshipUniversidad de Sonora, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, 1986
dc.formatPDF
dc.languageEspañol
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Sonora
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subject.classificationCIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
dc.subject.lccHD1795.H5.U76
dc.subject.lcshAspectos económicos
dc.subject.lcshAgricultura
dc.titleAnálisis y perspectivas de la producción agrícola en el valle del mezquital
dc.typeTesis de licenciatura
dc.identificator6
Aparece en las colecciones: Tesis de Licenciatura
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
urquijoroblesefrainl.pdf62.82 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem

Page view(s)

238
checked on 22-jun-2023

Download(s)

176
checked on 22-jun-2023

Google ScholarTM

Check

Altmetric


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons