Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.12984/3958
Registro completo de metadatos
Metadado Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorCARMONA SOTO, LEONARDO
dc.creatorCARMONA SOTO, LEONARDO
dc.date.issued1971-05
dc.identifier.isbn10830
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12984/3958-
dc.descriptionTesis de ingeniero agrónomo
dc.description.abstractEl presente trabajo se llevó a cabo con el propósito de determinar la mejor dosis para la fertilización nitrofosfórica y potásica auxiliados con análisis de tejido para el cultivo del melón (Cucumis melo L.), bajo las condiciones de la Costa de Hermosillo. La investigación se realizó en el Campo Experimental de la Escuela de Agricultura y Ganadería de la Universidad de Sonora, durante el ciclo verano-otoño de 1989. El diseño experimental utilizado fue bloques al azar con 13 tratamientos y 3 repeticiones. La parcela experimental consto de 3 camas de 12 m de largo por 3 m de ancho, tomándose la cama central como parcela útil. La siembra se realizó el 23 de agosto en seco, manualmente, utilizando la variedad Topmark y un tratamiento con el híbrido Durango, con una separación entre plantas de 33 cm a doble hilera y a una profundidad de 2.5 cm. Los tratamientos se aplicaron manualmente dándose una aplicación de presiembra el 21 de agosto, y una segunda aplicación el 16 de octubre aproximadamente en la etapa de crecimiento de guías. Se utilizaron como fuentes: de nitrógeno, urea (46-00-00) y triple 17 (17-17-17), para el fosforo triple 17 y superfosfato triple (00-46-00), y para el potasio triple 17. El desahije se llevó a cabo el 22 de septiembre, dejándose una planta por punto. En tanto que el movimiento de guías se realizó el 12 de octubre. Los muestreos de suelo se realizaron el 19 septiembre y 3 de noviembre, en tanto que los foliares se realizaron el 13 de octubre, 2 y 23 de noviembre. Se dieron un total de 9 riegos de auxilio a intervalos de 9 - 11 días. Se realizaron un total de 4 aplicaciones de insecticidas, fungicidas y 5 deshierbes. La cosecha se realizó manualmente dándose un total de 6 cortes. La evaluación del tipo de red y tamaños del fruto se realizó manualmente en tanto que la concentración de sólidos solubles se hizo con un refractómetro de mano. El análisis de varianza para los resultados en cuanto a producción indicó que hubo diferencia significativa entre los tratamientos. La separación de medias por el método de la D.M.S. indicó que el mejor tratamiento fue es de 185N – 85P – 00K kg/ha.
dc.description.sponsorshipUniversidad de Sonora. División de Ciencias Biológicas y de la Salud, 1971
dc.formatPDF
dc.languageEspañol
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Sonora
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subject.classificationCIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
dc.subject.lccS667.M4.C37
dc.subject.lcshMelón
dc.subject.lcshAbonos y fertilizantes
dc.titleEfectos de la fertilización nitrofosfórica y potásica, auxiliados con análisis de tejido en el cultivo del melón (Cucumis melo L.) bajo las condiciones de la Costa de Hermosillo
dc.typeTesis de licenciatura
dc.contributor.directorGAMEZ ROMERO, FRANCISCO JAVIER
dc.identificator6
Aparece en las colecciones: Tesis de Licenciatura
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
carmonasotoleonardol.pdf4.38 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem

Page view(s)

84
checked on 22-jun-2023

Download(s)

24
checked on 22-jun-2023

Google ScholarTM

Check

Altmetric


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons