Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.12984/3966
Registro completo de metadatos
Metadado Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorHERRERA RODRÍGUEZ, JORGE
dc.creatorHERRERA RODRÍGUEZ, JORGE
dc.date.issued1964-07
dc.identifier.isbn5113
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12984/3966-
dc.descriptionTesis de ingeniero agrónomo
dc.description.abstractCon el fin de llevar a cabo un estudio sobre el estado actual de salinidad en la Costa de Hermosillo, el autor procedió a levantar muestras de suelos representativas de la zona afectada o susceptible de ser afectada con problemas de sales. El número de muestreos que se levantaron fue de 275, los cuales para su análisis físico y químico, se llevaron al Laboratorio de Salinidad de la Secretaría de Recursos Hidráulicos, ubicado en Ciudad Obregón, Sonora, en donde les fueron efectuadas las determinaciones referentes al estudio en cuestión. Las muestras como se indica, fueron tomadas en puntos representativos y a profundidades de 0 a 30 cm, de 30 a 60 cm y de 60 a 120 cm. Solamente en aquellos casos en que la barrena, por condiciones físicas del suelo, no podía penetrar a más de 30 o 60 cm, la muestra cuando menos, se tomaba de la capa arable. De los pozos correspondientes a las muestras de suelos representativas, se tomaron muestras de agua para su análisis en cuanto a contenido de sales y llevadas para tal fin al Laboratorio de Salinidad de la Secretaría de Recursos Hidráulicos, ubicado en Hermosillo, Sonora. Para su estudio individual, se incluyen en el apéndice tanto los resultados de las muestras de suelos, como de las muestras de aguas, así como de los planos de la Costa de Hermosillo, planos de localización de los lugares muestreados y planos del manto acuífero con cotas de niveles estáticos sobre el nivel del mar y bajo el nivel del mar. Se llegó a la conclusión de que existen tres zonas localizadas, que denotan presencia de sales sódicas y no sódicas y en conjunto, el área afectada por sales es de aproximadamente 400-00-00 ha. Existen algunos pozos cuyas aguas presentan elevadas conductividades eléctricas; algunos de los cuales, reducen su concentración de sales a determinado tiempo de bombeo no conociéndose con exactitud si dichas sales se deben a intrusión de agua de mar al manto acuífero o a depósitos lenticulares con presencia de sales, existentes en algunas zonas del manto acuífero que originan la alta conductividad eléctrica en el agua extraída. Con base en los resultados obtenidos en los análisis respectivos, se procedió a orientar a algunos agricultores sobre las medidas a tomarse de acuerdo al estado actual de salinidad de la Costa de Hermosillo.
dc.description.sponsorshipUniversidad de Sonora. División de Ciencias Biológicas y de la Salud, 1964
dc.formatPDF
dc.languageEspañol
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Sonora
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subject.classificationCIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
dc.subject.lccS595.H47
dc.subject.lcshSuelos salinos
dc.titleEstudio sobre salinidad en la Costa de Hermosillo
dc.typeTesis de licenciatura
dc.identificator6
Aparece en las colecciones: Tesis de Licenciatura
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
herrerarodriguezjorgel.pdf6.39 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem

Page view(s)

358
checked on 22-jun-2023

Download(s)

114
checked on 22-jun-2023

Google ScholarTM

Check

Altmetric


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons