Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.12984/6640
Registro completo de metadatos
Metadado Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorACUÑA ACOSTA, DELIA MARINA
dc.creatorACUÑA ACOSTA, DELIA MARINA;-AUAD950210MSRCCL07
dc.date.issued44050
dc.identifier.isbn2208595
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12984/6640-
dc.descriptionTesis de maestría en biociencias
dc.description.abstractLas plantas de zonas áridas y semiáridas han desarrollado diversas estrategias para sobrevivir a las condiciones hostiles del ambiente, algunas de ellas relacionadas con el uso eficiente de los recursos limitados. Se ha reportado alto contenido de nitrógeno foliar en especies desérticas, el cual puede estar relacionado con el mejoramiento en la eficiencia en el uso del agua o procesos de fotoprotección, pero aún las evidencias no son claras. En este contexto, en el presente trabajo se evaluaron atributos ecofisiológicos (propiedades fotosintéticas, eficiencia en el uso del agua y nutrientes (EUA, EUN, EUP), fluorescencia de la clorofila, pigmentos y nutrientes foliares) y estequiométricos (C:N:P) en especies dominantes de dos comunidades vegetales en la región central de Sonora, con el objetivo de caracterizar el efecto de la aridez sobre los atributos de las especies y tipos funcionales de las comunidades en un gradiente. El estudio se realizó durante agosto-septiembre de 2019, se midieron atributos en condiciones de campo y se analizó material vegetal en laboratorio. Se encontraron amplios rangos en los atributos, con mayor variabilidad en atributos fotosintéticos, EUA, EUN, EUP y parámetros de la fluorescencia. La comunidad árida presentó mayor diferenciación de los tipos funcionales en la mayoría de los atributos, relacionado posiblemente al nicho ecológico y procesos de competencia por la escasez de recursos. Las especies y tipos funcionales mostraron diferentes estrategias conservativas y adquisitivas en ambos sitios a partir de los atributos determinados. Así como gran importancia de especies leguminosas en las comunidades. Los resultados de ACP muestran asociación de la comunidad semiárida con disipación de fotones, Nmass y EUAinst; mientras que, la comunidad árida, presentó asociación con Amass, EUN, C:P y N:P. Estos resultados muestran que, en esta región, los atributos a nivel comunidad no reflejan el efecto de la aridez esperado, pero si en tipos funcionales.
dc.description.sponsorshipUniversidad de Sonora. División de Ciencias Biológicas y de la Salud, 2020
dc.formatPDF
dc.languageEspañol
dc.language.isospa
dc.publisherACUÑA ACOSTA, DELIA MARINA
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4
dc.subject.classificationFISIOLOGÍA VEGETAL
dc.subject.lccQH541.5.A74.A28
dc.subject.lcshEcofisiología vegetal
dc.subject.lcshPlantas del desierto
dc.titleCaracterización de atributos ecofisiológicos y estequiométricos en comunidades vegetales de la región central de Sonora
dc.typeTesis de maestría
dc.contributor.directorCASTELLANOS VILLEGAS, ALEJANDRO EMILIO; 120119
dc.degree.departmentDepartamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas
dc.degree.disciplineBIOLOGÍA Y QUÍMICA
dc.degree.grantorUniversidad de Sonora. Campus Hermosillo
dc.degree.levelMaestría
dc.degree.nameMaestría en biociencias
dc.identificator241719
dc.type.ctimasterThesis
Aparece en las colecciones: Maestría
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
acunaacostadeliamarinam.pdf1.76 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem

Page view(s)

88
checked on 22-jun-2023

Download(s)

104
checked on 22-jun-2023

Google ScholarTM

Check

Altmetric


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons