Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.12984/838
Registro completo de metadatos
Metadado Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorDÍAZ PARRA, PRISCILA ELENA
dc.contributor.authorSAAVEDRA GARCIA, JULISSA ADAISSA
dc.creatorDÍAZ PARRA, PRISCILA ELENA
dc.creatorSAAVEDRA GARCIA, JULISSA ADAISSA
dc.date.issued2017-01
dc.identifier.isbn1701067
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12984/838-
dc.descriptionTesis Profesional Práctica de Licenciatura en Ciencias Nutricionales
dc.description.abstractLa adolescencia es una etapa donde surgen grandes cambios, es en este transcurso donde adoptan la manera en la que van a desenvolverse a lo largo de la vida influenciados primeramente por los padres. En esta etapa los adolescentes comienzan a tener una vida social activa, acostumbran a tener un alto consumo de comida rápida y por el auge de la tecnología se vuelven sedentarios y dejan por un lado la actividad física. Resulta de gran importancia llevar un estilo de vida saludable desde una edad temprana, para tener un estado de salud y una calidad de vida óptima en etapas posteriores; es por ello que el objetivo de este estudio fue determinar la relación de estilos de vida e Índice de Masa Corporal en adolescentes de Tercer grado de Secundaria de Ciudad Obregón, Sonora. Para ello se seleccionaron 100 adolescentes, 50 hombres y 50 mujeres de 13 a 15 años de edad en donde se realizaron mediciones antropométricas para la evaluación del Índice de Masa Corporal y evaluación de estilos de vida con el “Cuestionario de perfil de estilo de vida” de Pender (1996). Los resultados mostraron una diferencia significativa (p=0.001) en la talla, lo que indica que los niños son más altos que las niñas; conforme al IMC para la edad se observó una alta prevalencia de sobrepeso y obesidad en este grupo de adolescentes donde el 31% presentó obesidad, 30% sobrepeso y 39% un IMC dentro de los rangos normales, al combinar el sobrepeso más la obesidad las mujeres presentaron mayor prevalencia que los hombres. De acuerdo al cuestionario de estilos de vida, se observó que los hombres tienen un mejor estilo de vida saludable que las mujeres. No se encontró relación entre el EVS - IMC vs EVNS – IMC. Por otro lado, se encontraron diferencias entre los adolescentes que presentan sobrepeso u obesidad y que mostraron un EVNS en comparación con los jóvenes con EVS que presentaron un estado nutricional dentro del rango de normalidad.
dc.description.sponsorshipUniversidad de Sonora. División de las Ciencias Biológicas y de la Salud. Departamento de Ciencias de la Salud, 2017.
dc.formatPDF
dc.languageEspañol
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Sonora
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subject.classificationMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
dc.subject.lccLB3425.M62S6 .D52
dc.subject.lcshAntropometría
dc.subject.lcshNiños-Aspectos nutricionales-Tesis y disertaciones académicas
dc.titleRelación de estilos de vida e índice de masa corporal en adolescentes de tercer grado de la escuela secundaria general no. 6 "Salvador González Partida" de ciudad Obregón, Sonora
dc.typeTesis de licenciatura
dc.contributor.directorVALBUENA GREGORIO, EDITH
dc.identificator3
Aparece en las colecciones: Tesis de Licenciatura
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
diazparrapriscilaelenal.pdf804.73 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem

Page view(s)

180
checked on 22-jun-2023

Download(s)

80
checked on 22-jun-2023

Google ScholarTM

Check

Altmetric


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons