Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.12984/9165
Registro completo de metadatos
Metadado Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorMARTÍNEZ GARCÍA, MARÍA FERNANDA
dc.creatorMARTÍNEZ GARCÍA, MARÍA FERNANDA; 835620
dc.date.issued2024-08
dc.identifier.isbn2401538
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12984/9165-
dc.descriptionTesis de doctorado en biociencias
dc.description.abstractLa ostricultura en Sonora comenzó en la década de 1980 con el cultivo comercial de ostión japonés exótico Crassostrea gigas, y en el estero El Soldado, Guaymas se desarrolló un cultivo comercial de la especie hace aproximadamente 10 años, en el presente es un Área Natural Protegida Estatal, con una comunidad de moluscos que incluye especies nativas de la familia Ostreidae. El objetivo de esta investigación es determinar la riqueza de especies de Ostreidae en el estero y evaluar el impacto de las introducciones de Crassostrea gigas a nivel local y mundial. El procedimiento incluyó: 1) una revisión bibliográfica sobre los factores y el impacto de las introducciones de C. gigas en diferentes países, 2) recolección de especímenes en diversos ambientes del estero (zona intermareal rocosa, manglar y sublitoral) y uso de trampas colectoras en tres sitios del cuerpo de agua (boca, zona intermedia e interna) para obtener semillas, y 3) la identificación morfológica y genética de los ostreidos mediante secuenciación de genes mitocondriales COI y ADNr 16S, y la región nuclear ITS1, comparando con secuencias del GenBank. Se observó que C. gigas se ha introducido en 64 países, estableciéndose poblaciones ferales en 32 y contribuyendo a la producción en 36. Factores económicos, introducciones tempranas y producción en granjas han facilitado su establecimiento. En el estero El Soldado se registraron Saccostrea palmula y Ostrea angelica, y se añadieron como nuevos registros a Striostrea prismatica y Crassostrea corteziensis. Además, se detectaron indicios de introgresión de genes de C. gigas en S. palmula, sugiriendo la necesidad de evaluar la magnitud de esta introgresión en la población nativa de S. palmula dentro del estero.
dc.description.sponsorshipUniversidad de Sonora. Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Biológicas y de la Salud, 2024
dc.formatPDF
dc.languageEspañol
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Sonora
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subject.classificationGENÉTICA ANIMAL
dc.subject.lccQL430.7.O9.M37
dc.subject.lcshOstras
dc.titleCaracterización morfológica y genética de los ostreidos del estero El Soldado, Sonora
dc.typeTesis de doctorado
dc.contributor.directorGRIJALVA CHON, JOSÉ MANUEL; 120205
dc.degree.departmentDepartamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas
dc.degree.disciplineCIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
dc.degree.grantorUniversidad de Sonora. Campus Hermosillo
dc.degree.levelDoctorado
dc.degree.nameDoctorado en biociencias
dc.identificator240108
dc.type.ctidoctoralThesis
Aparece en las colecciones: Doctorado
Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
martinezgarciamariafernandad.pdf3.71 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem

Google ScholarTM

Check

Altmetric


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons