Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.12984/4544
Registro completo de metadatos
Metadado Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorCANETT ROMERO, RAFAEL
dc.contributor.authorVALENZUELA CUETO, JORGE
dc.creatorCANETT ROMERO, RAFAEL
dc.creatorVALENZUELA CUETO, JORGE
dc.date.issued1984-09
dc.identifier.isbn608
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12984/4544-
dc.descriptionTesis de licenciatura en Químico Biólogo
dc.description.abstractEl consumo de leguminosas por el ser humano como fuente de proteína data desde hace varios siglos, complementando su alimentación junto con algunos cereales (maíz y trigo). En países donde el frijol constituye una parte de la dieta diaria, el consumo en la niñez tiene un papel importante. En México dentro de las costumbres alimenticias de los diferentes grupos poblacionales que existen, el consumo de frijol apenas es superado por el maíz como una de las principales fuentes de proteína. La calidad de la proteína del frijol ha sido estudiada por algunos investigadores: Bressani (1972), quien ha encontrado que existen factores que influyen en la calidad nutricional de la proteína del frijol, entre las cuales se tiene, su digestibilidad, patrón de aminoácidos y presencia de inhibidores. Una de las características del perfil de aminoácidos de la proteína del frijol es la baja cantidad de aminoácidos azufrados (metionina y cisteína), características que los hacen limitantes. Chang y Satterlle (1981), han encontrado formas oxidadas de estos aminoácidos, tanto en su forma natural como en productos procesados, sin precisar el grado de utilización de los mismos, lo cual hace aún más limitantes a estos aminoácidos. Debido a que los tratamientos térmicos mejoran la calidad nutricional de las proteínas del frijol, varios autores han señalado que es de suma importancia conocer los cambios que sufren éstas, después de cada uno de los tratamientos de cocinado (Chang y Satterlle, 1981). Por lo que el presente trabajo tiene como objetivo la evaluación biológica de la disponibilidad de metionina en el frijol pinto (Phaseolus vulgaris) crudo, cocido y frito. Evaluándose además los cambios que sufre la calidad proteica del frijol cuando éste se somete a los tratamientos térmicos (cocido y freído) en el hogar, por medio de la determinación de los valores de PER y de digestibilidad.
dc.description.sponsorshipUniversidad de Sonora. División de Ciencias Biológicas y de la Salud, 1984
dc.formatPDF
dc.languageEspañol
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Sonora
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subject.classificationBIOLOGÍA Y QUÍMICA
dc.subject.lccTX558.B4.C35
dc.subject.lcshFrijoles
dc.subject.lcshAspectos nutricionales
dc.titleEfecto de los tratamientos térmicos sobre la calidad nutricional del frijol pinto (phaseolus vulgaris)
dc.typeTesis de licenciatura
dc.identificator2
Aparece en las colecciones: Tesis de Licenciatura
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
canettromerorafaell.pdf3.83 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem

Page view(s)

222
checked on 22-jun-2023

Download(s)

48
checked on 22-jun-2023

Google ScholarTM

Check

Altmetric


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons