Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/20.500.12984/8894
Título : Geología del área de El Tigre noroeste de Sonora
Autor : MONTAÑO JIMÉNEZ, TITO REY
RODRIGUEZ CASTAÑEDA, JOSÉ LUIS
Fecha de publicación : Aug-1988
Editorial : Universidad de Sonora
Resumen : El área de estudio se localiza en el noreste del estado de Sonora, en la parte centro-occidental de la Sierra El Tigre. Estratigráficamente, el área contiene siete unidades litológicas mayores, cuyas edades van del Precámbrico al Reciente. La unidad más antigua es el granito El Chinoso, de probable edad Precámbrica. El Paleozoico está representado por la caliza El Tigre, de edad Carbonífero-Pérmica. Después de un periodo de erosión, probablemente en el Cretácico, se depositó el conglomerado Carabinas. Discordante sobre este conglomerado y el granito El Chinoso yace el conglomerado Palomitas, tentativamente asignado al Cretácico tardío-Terciario temprano. Posiblemente en discordancia sobre la anterior unidad descansa un paquete volcánico, el cual se divide en dos grupos. El grupo volcánico inferior, tentativamente asignado al Terciario temprano-medio, consiste de ignimbritas, tobas y sedimentos tobáceos, emplazados en un ambiente de estratovolcanes. En pequeña discordancia erosional sobre el grupo anterior y después de un periodo de alteración hidrotermal regional se emplazó el grupo volcánico superior en el Terciario medio (Oligoceno medio-tardío): la mitad inferior de este paquete consiste de flujos lgnimbriticos, considerados como típicos de calderas; la mitad superior consiste de flujos lávicos, principalmente andesiticos e lgnimbritas. Los depósitos más jóvenes, discordantes sobre todo este paquete, son los suelos y sedimentos aluviales. Los intrusivos observados son pequeños y litológicamente se tratan de dacitas, andesitas, brechas intrusivas hidrotermales, un pórfido cuarzomonzonttlco y diques félsicos de textura afantitica a vítrea; de ellos, en este trabajo se hace énfasis en los tres primeros. Los rasgos estructurales pre-volcánicos Incluyen: a) diques apliticos y pegmatiticos cogenéticos con el granito El Chinaso; b) deformación pre-paleozoica(?), expresada por una gnéisocidad en el mismo granito; c) plegamiento (y erosión) en la caliza El Tigre y el conglomerado Carabinas, probablemente en el Cretácico tardío. Las estructuras terciarias Incluyen fracturas-diques y fallas. Se han identificado tres fases de fallamiento, cada una distinta en cinemática y edad: 1.) en el Terciario medio (31-27 Ma) ocurrieron pequeñas fallas-vetas a rumbo lateral izquierdo, de tendencia general NNW, producto de una compresión y extensión subhorizontales de orientación NW-SE y NE-SW, respectivamente; 2.) la evolución tectónica a un régimen típicamente extensional (cancelación de la compresión horizontal) durante el Terciario medio-tardío llego a producir fallas normales de orientación predominantemente NW-SE (proto-Basin & Range); 3) un cambio en la orientación del eje de esfuerzo mínimo principal horizontal en el Terciario tardío a ENE-WSW produjo fallamiento normal de orientación NNW, como el sistema Fortuna (Basin & Range). Registros históricos y otros estudios Indican que la región es tectónicamente activa; los datos disponibles no son suficiente para evaluar la actual situación en el área pero se puede señalar que la deformación ocurre utilizando estructuras pre-existentes. Las imágenes de satélite sugieren la presencia de estructuras sub-circulares regionales, las cuales han sido interpretadas ya sea como expresiones superficiales de cuerpos intrusivos enterrados o como calderas; estas hipótesis esperan trabajos de campo para ser evaluadas. En cuanto a los depósitos minerales, son 6 las estructuras mineralizadas económicamente importantes del área, las cuales son: (falla-veta) Sooy, Tigre, Seitz-Kelley, Protectora-El Vaso, Solitaria y El Águila-Fundadora. De ellas, las tres primeras fueron minadas de 1903 a 1938, habiéndose logrado unos 50 millones de dólares (de aquellos tiempos) en plata y oro. La mineralogía hipogénica, su textura, las temperaturas y salinidades de los fluidos mineralizantes, más la alteración hidrotermal asociada, indican que estos yacimientos son clasificables como epitermales en los esquemas modernos. Adicionalmente, estos depósitos están asociados a la fase de fracturamiento del Terciario medio. Como conclusión se puede decir que la estratigrafía es, en esencia, típica de la parte norte de la Sierra Madre Occidental, por lo menos. Las estructuras cenozoicas, por su parte, parecen reflejar sucesos de alcance regional. Finalmente, los depósitos minerales del área son parte de un grupo de yacimientos minerales metalogenéticamente similares, los cuales forman un cinturón de unos 50-100 km de ancho y que se extiende desde Nuevo México hasta Nayarit.
Descripción : Tesis de licenciatura en geología
URI : http://hdl.handle.net/20.500.12984/8894
ISBN : 6772
Appears in Collections:Licenciatura

Files in This Item:
File SizeFormat 
montanojimeneztitoreyl.pdf15.48 MBAdobe PDFView/Open
Show full item record

Google ScholarTM

Check

Altmetric


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons